RED: Acciones

Thursday, May 24, 2007

Charla sobre el movimiento en Estados Unidos

John Harris y sus compañeros de las coaliciones contra la guerra y en defensa de los migrantes de Massachussets, Espacio Social y Cultural de La Karakola, Ciudad de México, Mayo 15.

Son tres, dos gringos y una mexicana norteamericana, ponemos las sillas en círculo y ahí, bajo los árboles comienza la charla. Lo primero es que celebramos juntos la liberación de Agustín Aguayo, objetor mexicano de conciencia en el ejército de Estados Unidos, injustamente preso por negarse a regresar a Irak.

John cuenta que hay ya cerca de 6 000 objetores de conciencia en el ejército de los Estados Unidos, que rechazan la guerra en Irak, que existen varios blogs de debate entre soldados en Internet, pero que son hostigados. En ellos se cuestiona la guerra por ilegal e inmoral y se denuncia que el objetivo real de esta guerra es el control del petróleo.

Afirma que hoy el movimiento contra la guerra es más fuerte.

Compa: ¿Cuál ha sido el efecto de las leyes antiterroristas de Bush?

John: Estas leyes están sobretodo dirigidas contra los migrantes, específicamente contra los migrantes de Medio Oriente o musulmanes. Se ha desatados una persecución contra ellos, en que son detenidos sin razón alguna. Hay en particular una persecución contra los palestinos. Las agresiones se extienden a todos los migrantes, recientemente hubo una redada en nuestro estado en una fábrica donde trabajaban 361 obreros, en su mayoría latinos, y casi todos fueron detenidos.

Compa: ¿Por qué si el movimiento es más fuerte ahora esto no se refleja en la calle, en las movilizaciones?

John: Es cierto, en 2005, 300 mil marcharon contra la guerra y en 2006, la marcha previa a l paro del 1º de mayo de los migrantes fue de 300 mil personas.

Creo que básicamente hay un problema de liderazgo. Hay gente que confía en el triunfo de los demócratas, como si esto fuera acabar con la guerra. Falta ir más abajo y hacer mayor trabajo de base. Pero el movimiento hoy es mucho más extenso, llega a más comunidades, a más barrios y centros de trabajo…

Creo que la clave para que el movimiento pueda crecer es saber conjugar sectores diferentes con formas organizativas propias, no ser excluyentes. Y también ser independientes de los partidos políticos en el gobierno.

Uno de los problemas que ellos tienen es el del reclutamiento, que cada vez es más difícil, la gente pasó de inscribirse voluntariamente en el ejército a hacerlo forzada por circunstancias económicas. Hay un movimiento creciente contra el reclutamiento en las escuelas, tanto de los estudiantes, como de sus padres, y también en los sindicatos.

Como tienen este problema de reclutamiento voluntario, dan cantidades muy importantes para que firmen el contrato con el ejército (hasta 30 mil dólares).

Pero además, aumenta el número de soldados mercenarios, que son ya cerca de 20 mil. Se les paga con el llamado “presupuesto negro” que no tiene control. Todo esto viene de las empresas petroleras. Y los lugares de entrenamiento son ciudades enteras que sirven para hacer simulaciones, como en North Carolina.


Compa: ¿Puedes dar cifras de bajas, tanto muertos como
heridos en esta guerra?

John: de Estados Unidos hay ya 3 300 muertos y más de 20 mil heridos, físicos, porque el daño mental y afectivo se extiende a todo el ejército. De estos hay 400 muertos de origen mexicano.

Las bajas civiles irakis se calculan en 550 000.


Compa: ¿Qué relación hay entre el movimiento contra la guerra y el movimiento por los derechos de los migrantes?

Compañera: Es muy estrecha. Ellos reclutan en lugares donde la gente es migrante de primera o segunda generación. La gente no tiene acceso a la escuela, el costo de la escuela pública esta por arriba de la línea de la pobreza. Muchos chicos van al ejército para pagar sus estudios.

Compa: ¿Cómo ven la situación akí? ¿la posibilidad de un 2010? ¿Habría una invasión? ¿Qué piensan del movimiento zapatista?

John: Para nosotr@s el movimiento no tiene fronteras. Hay una gran presencia de México y los mexicanos. Cuando vengo a la Ciudad de México, siento que estoy en una mezcla de Nueva Cork con Los Angeles. Este tiempo he participado por igual en el movimiento contra la guerra, el movimiento de solidaridad con los migrantes y el movimiento de solidaridad con la APPO, es la misma cosa.

Ellos están estancados en Irak. No han podido atacar a Venezuela. Pero México es demasiado importante… por eso sería bueno enlazarnos, estar cerca, tratar de organizar una gira de Cindy Sheehan por aquí para el otoño…

(Burbuja para RED)

Manifestación en Bagdad contra el muro que levanta EU

La Jornada, AFP , THE INDEPENDENT

Bagdad, 23 de abril. Por lo menos 27 personas murieron hoy en diversos atentados en Irak, donde unas dos mil personas se manifestaron contra la construcción de un muro, la cual es defendida por dirigentes estadunidenses e iraquíes.(…)
Estos ataques tuvieron lugar mientras continúa la polémica sobre la construcción, por parte de las fuerzas estadunidenses, de un muro de hormigón alrededor del barrio sunita de Adamiya en Bagdad.

En este sentido, al menos 2 mil personas salieron a las calles de este barrio portando pancartas y gritando consignas para que su distrito no sea convertido en una "gran prisión".
El muro en Adamiya fue comparado con el que Israel construye para rodear y controlar los barrios y ciudades de la ribera Occidental. Los sunitas de Bagdad están preocupados de que soldados o la policía en las entradas de los distritos bloqueados sean chiítas y que éstos arresten a cualquiera.

En Washington, el vocero del Pentágono, Bryan Whitman, expresó que el muro constituye una "medida temporal".

Escucha Radio Escopeta, la APPO vive

A manera de presentación
Radio Escopeta o Oaxaca lucha por otros medios
Dra. Bertha Muñoz (a) Dra. Escopeta
20 abril 2007

El movimiento de los pueblos de Oaxaca iniciado el 14 de junio de 2006
tuvo como distintivo el haber podido, a través de diferentes formas,
utilizar los medios masivos de comunicación, principalmente la radio,
rompiendo con el control de la información que a través de estos
realizan el Estado y los grupos del poder y del dinero, lo que
permitió aglutinar alrededor de la APPO* a miles de personas.

RADIO ESCOPETA: Disparando ideas a tu conciencia

Fuí una de las personas que estuvieron al frente de un micrófono en Radio Universidad. Desde la radio del gobierno (Radio Ciudadana), bautizada por nosotros como Radio Drenaje o Radio Alcantarilla, me llamaron Doctora Escopeta, nombre que asumo con orgullo, ya que a través de mis palabras efectivamente se disparaban ideas, no ideas mías sino las de todos los ciudadanos y ciudadanas de Oaxaca, y los que todavía no son ciudadanos que participan en nuestro movimiento.

De alguna manera se estableció entre las personas y yo una conexión de
tal manera que me perdí como yo individual para volverme parte de un
nosotros, lo que me permitió percibir a los pueblos de Oaxaca en mi
interior. Y creo que también hay esa reciprocidad en donde las
compañeras y compañeros me perciben como una parte de ellos. Por esta
razón me volví muy peligrosa, ya que no hay nada mas peligroso que las
palabras cuando son emitidas y sentidas por los pueblos.

Me tocó en suerte estar frente al micrófono en los momentos más
álgidos del movimiento. Desde ahí no solamente llamamos a las
diferentes actividades, tales como marchas, plantones, bloqueos, etc.,
también explicábamos el por qué de nuestras acciones. Dimos voz a
nuestros pueblos: fueron escuchadas sus quejas, sus reclamos, sus
propuestas y también sus burlas, consignas y saludos. Llamamos a la
formación de la asamblea constitutiva de la APPO, explicamos los
procedimientos para su conformación y sus objetivos, lo que se logró
pese a la presencia de la Policía Federal Preventiva, la PFP.

También llamamos a la defensa, a la defensa de las barricadas y de la
última radiodifusora en poder del pueblo: Radio Universidad. Esto
último creo que es lo que más les duele a los sicarios y que no me
perdonan, lo que como ya saben me tiene tan preocupada que no duermo,
ni como ni pienso.

A raíz de la bárbara represión ejercida sobre los pueblos de Oaxaca,
tanto a nivel estatal como federal, se perdió este importantísimo
medio de contacto. Quienes en algún momento del movimiento estuvimos
frente a los micrófonos de una radio, muchos de nosotros sin haberlo
hecho jamás, sabemos de su importancia y adquirimos la enorme
responsabilidad de proseguir dentro de este camino, de seguir dando a
conocer al mundo nuestro movimiento y de tratar por todos los medios a
nuestro alcance de mantener esta comunicación, entre todos los
oaxaqueños y oaxaqueñas.

De ahí la necesidad de implementar no solo una radio por internet sino
también la página web, para lo cual se necesita, desde luego, apoyo
económico, ya que este sistema tiene un costo. Así que desde aquí
solicitamos la solidaridad de los ciudadanos y ciudadanas del mundo, y
desde luego de los que todavía no son ciudadanos.

La página web nos permitirá conocer la opinión y la visión de los
compañeros y compañeras de Oaxaca, que podrán mandar sus
colaboraciones, pero también la de los compañeros y compañeras en
otras partes del mundo. Podremos intercambiar experiencias y desde
luego estrechar los lazos fraternos entre todos los seres humanos que,
como los pueblos de Oaxaca, nos echamos a andar en busca de un sueño.
visita www.radioescopeta. org

Entrevista de RED con VOCAL, (VOCES OAXAQUEÑAS CONSTRUYENDO AUTONOMIA Y LIBERTAD)


Con Heidi de “Todos somos presos y presas y Chivis de la Barricada de Cinco Señores.
Mayo 6, 20007

RED: ¿Cómo nace VOCAL?

Compas: Hace aproximadamente tres meses nos juntamos gente de La Otra Campaña en Oaxaca con banda de las barricadas, y de las escuelas y de los barrios. VOCAL es una respuesta a la falta de justicia y de libertad.

RED: ¿Cuál es su concepción de la autonomía? ¿se trata solamente de ser independientes de los partidos políticos y del gobioerno?

Compas. Tiene que ver con el autogobierno, nosotr@s queremos construir instituciones y espacios propios, en los pueblos.
La autonomía quiere decir libertad, libertad en las calles que están secuestradas, libertad para los presos.
La autonomía en Oaxaca es también una tradición indígena, por eso queremos enlazar con las comunidades, como con las del Istmo que están resistiendo a las transnacionales.

RED: ¿Ke kiere decir la autonomía en las kalles?

Compas: Hay que liberar las kalles. Hacer ocupas, proyectos autogestivos, espacios culturales., empresas autogestivas, ocupar lo ke el poder nos niega. Protestar.

RED: ¿ke piensan del arte y la cultura komo formas de nuestra presencia en las calles y para tokar el corazón de la gente?

Compas: El arte y la cultura son parte de lo ke nos hace ser, son formas de comunicación humana, para transmitir lo ke pensamos, En el movimiento en Oaxaca se ha reivindicado la cultura, el gobierno vende la cultura, nosotros la reproducímos, no la vendemos.

RED: ¿VOCAL tiene ke ver con la historia de los pueblos en Oaxaca vinculada con la autonomía y una cultura propia?

Compas: Ha habido una represión muy grande en todas partes, y una resistencia de los pueblos. El despojo ha sido la constante Como en Jalapa del Marqués que para hacer una presa construyeron otro pueblo.
La mayoría somos indígenas y hemos sentido coraje ante la represión y los abusos y burlas del poder.
El movimiento de los maestros tenían un vínculo con gente que venía del campo

RED: ¿Cuáles serían las enseñanzas de los pueblos indígenas en este proceso de construir otros mundos?

Compas: Hay muchas enseñanzas, pero en particular el que las decisiones en las comunidades se toman en asambleas.
En la APPO es diferente, en la APPO sólo las organizaciones tienen voz, no aceptaban la voz de los individuos, y el movimiento en Oaxaca lo hicieron también muchos miles de individuos. VOCAL si acepta la voz de los individuos, hay también movimientos como el CIPO. Lo que queremos es que no se utilice a nadie.
La asamblea es para buscar consensos, buscar el diálogo, escucharse, una asamblea que vota se prostituye.

RED: El 13 de abril, a un mes de que fueran detenidos los compañeros que protestaron contra la presencia de Bush en Mérida, fue detenido David Venegas Reyes, estudiante de la Universidad Autónoma de Chapingo, concejal de la APPO e integrante de VOCAL. Le sembraron droga, lo torturaron, lo desparecieron 8 horas… ¿por qué David?

Compas: Decían que “es el dirigente”, pero sobretodo él no se callaba, la Asamblea de las Barricadas lo nombró concejal de la APPO. Kién daña realmente los intereses del poder y no negocia corre el riesgo de la cárcel, David no negociaba a los presos políticos el defendía esta posición, defender a todos los presos. En la Asamblea hay presos como Sacramento en Miahuatlán, Wilbert en la costa, Ismael Cruz Caballero en Tlacolula. Las siglas de las organizaciones no defienden a todos, los discriminan en las mesas de negociación.
(Burbuja para RED)

Labels: , ,

* LOOL, EN EL MAYOR CUCAPÁ

Margarita Salazar, enviada

A pesar de las amenazas y el acoso gubernamental,
los dignos Cucapá persisten en su lucha por la vida


El Mayor Cucapá, Mexicali, BC.- El viento es impredecible. Arrastra con violencia un mar de tierra suelta; el polvo penetra por la nariz y la boca provocando una sofocación insoportable. La marea comienza a meterse al delta del Río Colorado y, este día, los peces se desplazan como flechas veloces en mar abierto. Después de varias horas de espera, algunas de las viejas pick up que transportan el pescado, regresan vacías a El Indiviso, uno de los poblados en que viven los pescadores Cucapá. Finalmente, la persistencia y esfuerzo transformarán el cansancio, el frío y el hambre, en sonrisas de satisfacción.

La paciencia de los indígenas resulta admirable. Su resistencia frente al mal tiempo y la pobreza también es sorprendente. Mientras algunos campamentistas tosen y estornudan sin parar ante la gran polvareda, y el frío intenso les provoca síntomas de resfriado, los Cucapá esperan que las lanchas de motor regresen a la zona conocida como El Sanjón, a 22 kilómetros de distancia de El Indiviso.
En las viviendas del pueblo, el agua potable es escasa, por lo que su consumo diario exige un uso limitado. Dos contenedores de plástico almacenan el vital líquido que se utiliza para lavar trastes y la higiene personal. Nada se salva del baño de tierra en el interior de las casas. La tierra en el cuerpo se convierte en una segunda piel que al principio incomoda pero a larga, uno termina adaptándose.

La espera de los pescadores se estira un día más. Desde la madrugada comienzan los preparativos para el segundo de cuatro días de pesca. Antes de que salga el sol, Hilda Hurtado prepara café y tortillas de harina. Cocina unos deliciosos frijoles y huevo. Todos los pescadores tienen que desayunar en ese momento porque ya no habrá comida hasta la noche. Lo poco que hay, se comparte entre todos.

Nuevamente, desde El Indiviso, parten varias camionetas repletas de pescadores. Atraviesan el desierto entre caminos accidentados y polvorientos. Cuando sopla mucho viento, las rutas de regreso a casa se vuelven confusas y, en un descuido, los conductores se descubren totalmente extraviados. La estrella de oriente es su única guía.

Cuando baja la marea, la ribera del delta de lo que fuera el Río Colorado, se convierte en una barranca de aproximadamente dos metros, por la que los pescadores deslizan sus pangas en una rampa de tierra. Otra vez, el viento sopla fuerte y cubre de polvo los cerros que se encuentran hacia el sur; es señal de que las olas estarán muy bravas. La cosecha de peces es poca.

Durante la espera, los niños Cucapá juegan a ser como sus padres, y cargando un racimo de pececitos, se imaginan que acaban de regresar de la “y griega” como llaman a la zona donde atrapan bastante pescado.

El sol quema pero el viento se encarga de enfriar el cuerpo. Es otro día más en la lucha de los pescadores por sobrevivir. Las familias Cucapá aprovecharán al máximo esta marea pues la pesca de curvina grande solamente es una vez al año; más adelante podrán pescar curvina chica pero en menores cantidades.

A unos 15 kilómetros del pueblo hay un muro de tierra que los pescadores colocaron para contener la marea cuando ésta se desborda. Desde ahí, un cuervo vigila a los transeúntes. De acuerdo a las creencias Cucapá, la presencia del cuervo es señal de buena suerte.

A diferencia de los dos días anteriores, el sábado 14 de abril, la jornada de pesca resulta abundante. Las pangas van y vienen de la zona núcleo, donde las aguas del Mar de Cortés se introducen a la cuenca de lo que queda del Río Colorado. Al final del día, cada panga logra atrapar entre dos y cuatro toneladas de curvina golfina.

Los Cucapá forman parte de una cooperativa de producción rural que agrupa a 36 unidades de pesca. En cada marea se calcula que los cooperativistas logran capturar alrededor de 400 toneladas, cantidad mínima en comparación a las 2 mil 800 toneladas que capturan pescadores del Golfo de Santa Clara, sin ser molestados por las autoridades.

Acorralados por el gobierno
En junio de 1993, la Secretaría de Desarrollo Social, por orden del entonces presidente, Carlos Salinas de Gortari, publicó el decreto en el que declara a la zona núcleo de pesca como Reserva de la Biosfera, y con ello queda prohibida la pesca en el área.

Dos años después del decreto, los indígenas Cucapá, comenzaron a ser hostigados por personal de la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (PROFEPA) y elementos armados de la Secretaría de Marina. Estos se internan a la zona de pesca; corren a los pescadores amenazándolos y con frecuencia decomisándoles sus redes y pangas, con todo y pescado. En una ocasión, en su intento por quitarles el equipo, los “profepas” chocaron una embarcación poniendo en riesgo la vida de los ocupantes.

En el 2004, empleados de la Profepa decomisaron la panga de Lucía Macías Hurtado, quien entonces estaba embarazada. Ella se encontraba en el sanjón y al enterarse, quiso oponerse a que se llevaran la embarcación. Los soldados cercaron el lugar para impedir que se acercara; sin embargo, ella intentó reclamar sus pertenencias. Al acercarse, un soldado cortó cartucho y le apuntó el arma al vientre. Sobreponiéndose al miedo, exigió que le devolvieran la panga, y apoyada por el resto de sus compañeros, logró recuperarla.
Actualmente, la pequeña Carmen, quien habitaba el vientre de Lucía, y ahora tiene tres años, juega con el resto de hijos de pescadores, mientras esperan que regresen del mar.

Aparte del constante hostigamiento de marinos y personal de Profepa, frecuentemente los pescadores son intimidados por los retenes militares que se colocan a la entrada de El Indiviso y que les exigen someterse a una revisión “antidrogas” en pleno desierto.
El agua, apresada al norte de la frontera
La medida gubernamental empeoró la de por sí difícil vida de los indígenas. En 1944, los gobiernos de Estados Unidos y México firmaron el Tratado de Aguas, por medio del cual los vecinos norteamericanos se abrogaron el derecho del 80 por ciento del caudal del Río Colorado. Además, a partir de la década de los 60, los estadounidenses construyeron una serie de presas -entre ellas la presa Hoover, que se encuentra cerca de Las Vegas, Nevada-, lo cual disminuyó aún más el caudal del Río Colorado.

Anteriormente, éste mantenía húmedo el territorio Cucapá, donde abundaban las especies de flora y fauna, pero desde entonces la vida comenzó a extinguirse en el área. Las posibilidades de sobrevivencia para los indígenas también disminuyeron.

La prohibición de pesca bajo el argumento de proteger a especies en peligro de extinción como la totoaba y la vaquita marina, colocó a los indígenas Cucapá en una situación que los amenaza con desaparecer como pueblo, al convertir en un delito la actividad económica que les ha permitido vivir durante cientos de años como pueblos originarios de la región.

Por ello, desde hace una década, los Cucapá han realizado un largo peregrinar por todas las dependencias de gobierno en busca de que se respete su derecho a ejercer la pesca como parte del usufructo a los recursos naturales que existen en su territorio.

Desprecio e indeferencia ha sido la respuesta en las oficinas del gobierno estatal y federal. Su lucha ha sido llevada a foros internacionales como el de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos y la sede de las Naciones Unidas, en Nueva York, ciudad en la que los indígenas también se sintieron extraños y discriminados.

Como una forma de respaldar al pueblo Cucapá en su lucha, las organizaciones, colectivos e individuos que forman parte de La Otra Campaña, que encabezan ahora 12 comandantes del Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN), instalaron un campamento que inició el 26 de febrero y terminará a finales de mayo.

El objetivo es acompañar a la comunidad Cucapá durante la temporada de pesca, además de recorrer otras comunidades indígenas de la zona que de igual manera, se encuentran en peligro de desaparecer como los Kiliwa. Además de estos, en la geografía del noroeste mexicano se encuentran asentados los Pai Pai y Kumiai.

A decir de los Cucapá, en esta temporada de pesca el acoso de los agentes de Profepa ha sido casi nulo y ellos razonan que se debe a la presencia de La Otra Campaña.

La pobreza exige
Con pangas -lanchas de motor pequeñas- la actividad pesquera de los Cucapá es muy rudimentaria. En muchas ocasiones, en plena temporada de pesca, los viejos motores ya no responden por lo que los Cucapá pierden la oportunidad de obtener un ingreso que les permita sobrevivir el resto del año. El costo de un motor nuevo oscila entre 70 y 90 mil pesos, por lo que para los Cucapá resulta mejor repararlos.

Bajo estas condiciones, la actividad pesquera implica arriesgar la vida, e inclina a los pescadores a buscar señales que indiquen el estado del tiempo. Para saber si las condiciones climáticas serán favorables, los pescadores han aprendido a interpretar algunos indicadores naturales como las fases de la luna, distinguir los diferentes aullidos de los coyotes y la dirección en que corren los vientos.

Cuando el aire sopla muy fuerte, el oleaje es violento. Sacude las embarcaciones, provocando un intenso dolor de espalda; los pescadores terminan empapados en una helada agua de sal, tiritando de frío. Muchos concluyen el día congelados al punto que se les dificulta mover el cuerpo. Eso sucedió a Mónica González, quien al tratar de salir de su panga, se dio cuenta que no podía moverse; no le quedo más remedio que permanecer en ella hasta que la lancha fuera remolcada por una camioneta pick up.

El sol se ha ocultado y las estrellas se muestran alegres ante quien recuerde buscarlas. Congelados, exhaustos y hambrientos, los pescadores han cumplido la mayor parte de la faena pero aún falta la parte decisiva de su trabajo. Después de trasladar el pescado a El Indiviso, donde el comprador los espera, los Cucapá tienen que hacer fila para vender su producto.

Por cada kilo de curvina, los pescadores reciben ocho pesos. En un enorme trailer equipado con sistemas de refrigeración, el pescado es trasladado al mercado de La Viga, en el Distrito Federal, así como a otros mercados de los alrededores, en donde el kilo de curvina cuesta al consumidor entre 25 y 30 pesos.

La mayoría de veces, los pescadores esperan toda la noche para vender el pescado; en ocasiones, el comprador no les paga el mismo día sino semanas después.

¿Como le hacen para aguantar tantos días sin dormir?, se les pregunta. Los pescadores responden que algunos toman café cargado o entre familiares se turnan para dormir unos minutos. Algunos descansan un rato sobre la tierra suelta, en medio del inclemente frío del desierto.

La vida en Cucapá es dura, como lo es para el resto de los pueblos indígenas y campesinos de México. A pesar de las dificultades, los indígenas Cucapá sostienen que seguirán luchando por no desaparecer como pueblos, por mantener viva su estirpe y su cultura…y para ayudarnos a vivir la experiencia de la solidaridad.

Un mensaje desde el Campamento Cucapá



M.C. Antonio Roja, Colectivo cosmovisión madre tierra


QUERIDOS COMPAÑEROS

La resistencia de los pescadores Cucapá continua, pese a que algunas veces las capturas no han sido muy buenas y aun falta mucho trabajo en el ambito organizativo. El campamento convocado por la comisión sexta sigue en pie y acompañando a la comunidad en los procesos de pesca.

Las experiencias son muchas y muy variadas.

En esencia creo que lo que se necesita es un trabajo de la propia comunidad en torno a su organización se genere un plan de manejo para esta zona ecológicamente tan importante, donde los Cucapá se conviertan en los auténticos guardianes de la zona, y a la vez generen un nuevo paradigma de utilización de los recursos naturales sin miras a incorporarse a la sociedad industrializada.

Sin embargo el camino hacia una alternativa civilizatoriamente distinta, no esta exento de un andar gradual en el que hace falta de comercio justo, incorporación de tecnología apropiada y permacultura, entre muchas más iniciativas para generar la autonomía.

Por lo pronto la temporada de pesca de la curvina golfina, Cynoscion othonopterus, ha casi concluido y los compañeros Cucapá están formando una nueva cooperativa indígena y planeando mejorar sus modos de distribución, de una pesca que es la menor impacto ambiental en la zona y la que posee quizá los mejores estándares de calidad.

Los compañeros adherentes a la otra campaña están haciendo un excelente trabajo para buscar compradores directos que paguen bien el producto.
Otro tanto se hace con las artesanías, pero aún hace falta mucho, la comunidad es pequeña y el reto de sobrevivir en estas condiciones bien puede considerarse un anticipo a la época post cambio climático y crisis de petróleo.

El combustible es muy costoso, la pesca a veces es muy escasa, hay poco agua y las temperaturas cada día más elevadas, las constantes tormentas de arena, y sobre todo el reto de la organización hacen de este campamento una experiencia muy cercana a lo épico.

Desde las faldas de la sagrada montaña Cuixpah en la comunidad Cucapá de el mayor.

Un abrazo fraterno

*************************